INFORME FINAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO, REALIZADO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA, CANTÓN SAN JUAN, SAN MIGUEL CHICAJ, BAJA VERAPAZ/ Ingrid Lisbeth Xitumul Hernández. Impreso

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: SPA TPED 0084 Cobán, Alta Verapaz: Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario del Norte, Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente 2015Description: 39 p.: Ilustraciones, gráficas. 28 cm; PDFContent type:
  • Texto
Media type:
  • Computadora
Carrier type:
  • Código en línea
Subject(s): Other classification:
Online resources: Dissertation note: Tesis de grado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente, Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario del Norte, Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente 2015 TPED 0084 Review: El Centro Universitario del Norte, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el programa de estudios, se contempla la ejecución del Ejercicio Profesional Supervisado como parte de la formación académica previa a la graduación. El Ejercicio Profesional Supervisado fue realizado en el Instituto Nacional de Educación Básica, de San Miguel Chicaj, Baja Verapaz, que consistió en las fases que a continuación se describen en este informe: La primera fase consistió en la realización de un diagnóstico donde se aplicó la técnica de los 08 sectores, para conocer y recopilar información acerca de la unidad de práctica. La segunda fase se enfoca en la planificación y aplicación de los programas de servicio, docencia e investigación; cada una de ellas se elaboró con el fin de promover educación ambiental en el centro educativo. En el programa de servicio se realizó la gestión de tren de aseo y depósitos para la recolección de los desechos sólidos, así mantener las medidas higiénicas evitando enfermedades infectocontagiosas. En el programa de docencia se trabajaron talleres de capacitación, tomando en cuenta que es una de las necesidades más comunes en el centro educativo. La convivencia de los estudiantes en los talleres de capacitación, ayuda a fortalecer los conocimientos adquiridos y a compartirlos, se multiplican facilitando la adquisición de conocimientos y contribuyendo con ello a que el proceso de aprendizaje sea más atractivo, motivante y enriquecedor. En el programa de investigación se determinó que el centro educativo carece del servicio de agua potable, por lo que se gestionó ante la municipalidad que apoye con el servicio de agua potable que abastece a la comunidad por lo menos una vez a la semana, para que los estudiantes obtengan agua para el consumo diario, así mismo se hizo entrega de un manual que contiene temas y actividades para el uso y aprovechamiento adecuado del agua. En cada programa realizado se desarrollaron actividades ambientales dentro de las cuales se encuentran las charlas que promovieron un cambio de actitud de los estudiantes en cuanto a la preservación del medio ambiente.
Item type: TESIS
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Current library Collection Call number Status Barcode
BIBLIOTECA- CUNOR -JOSÉ LUIS GONZALES ROSALES Colección tesis tesis TPED 0084 (Browse shelf(Opens below)) Available TPED 0084

TPED 0084

Tesis de grado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente, Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario del Norte, Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente 2015 TPED 0084

El Centro Universitario del Norte, de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, en el programa de estudios, se contempla la ejecución del Ejercicio
Profesional Supervisado como parte de la formación académica previa a la
graduación. El Ejercicio Profesional Supervisado fue realizado en el Instituto
Nacional de Educación Básica, de San Miguel Chicaj, Baja Verapaz, que
consistió en las fases que a continuación se describen en este informe:

La primera fase consistió en la realización de un diagnóstico donde se aplicó
la técnica de los 08 sectores, para conocer y recopilar información acerca de la
unidad de práctica. La segunda fase se enfoca en la planificación y aplicación de
los programas de servicio, docencia e investigación; cada una de ellas se
elaboró con el fin de promover educación ambiental en el centro educativo.

En el programa de servicio se realizó la gestión de tren de aseo y depósitos
para la recolección de los desechos sólidos, así mantener las medidas
higiénicas evitando enfermedades infectocontagiosas.

En el programa de docencia se trabajaron talleres de capacitación, tomando
en cuenta que es una de las necesidades más comunes en el centro educativo.
La convivencia de los estudiantes en los talleres de capacitación, ayuda a
fortalecer los conocimientos adquiridos y a compartirlos, se multiplican
facilitando la adquisición de conocimientos y contribuyendo con ello a que el
proceso de aprendizaje sea más atractivo, motivante y enriquecedor.

En el programa de investigación se determinó que el centro educativo carece
del servicio de agua potable, por lo que se gestionó ante la municipalidad que
apoye con el servicio de agua potable que abastece a la comunidad por lo
menos una vez a la semana, para que los estudiantes obtengan agua para el
consumo diario, así mismo se hizo entrega de un manual que contiene temas y
actividades para el uso y aprovechamiento adecuado del agua.

En cada programa realizado se desarrollaron actividades ambientales dentro
de las cuales se encuentran las charlas que promovieron un cambio de actitud
de los estudiantes en cuanto a la preservación del medio ambiente.

There are no comments on this title.

to post a comment.