INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE SUPERVISADA REALIZADA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA INEB, JORNADA VESPERTINA, DEL MUNICIPIO DE TACTIC, DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ/ Erick Ottoniel Xoy Isem. Impreso
Material type:
- Texto
- Computadora
- Código en línea

Current library | Collection | Call number | Status | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|
BIBLIOTECA- CUNOR -JOSÉ LUIS GONZALES ROSALES Colección tesis | tesis | TPED 0173 (Browse shelf(Opens below)) | Available | TPED 0173 |
TPED 0173
Tesis de grado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente, Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario del Norte, Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente 2014 TPED 01733
El presente informe describe los procesos realizados durante la Práctica Docente Supervisada realizada en el área de Comunicación y Lenguaje L1, segundo básico, del Instituto Nacional de Educación Básica INEB, Jornada Vespertina, ubicado en la 4ta avenida 4-70 zona 9, Cantón Chijacorral, del municipio de Tactic, departamento de Alta Verapaz, como parte fundamental previo a optar al título de Profesor de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente, del Centro
Universitario del Norte (CUNOR), de la Universidad de San Carlos de Guatemala
(USAC).
El proceso está constituido de tres etapas: Primera etapa, Etapa de Observación; Segunda Etapa, Etapa de Auxiliatura; Tercera Etapa, Etapa de Docencia Directa.
Durante la Etapa de Observación, se exploró y analizó la diversidad de condiciones de los establecimientos educativos en diferentes contextos, el desarrollo de actividades con un grupo escolar dentro y fuera del aula para
conocer la complejidad del trabajo docente; se realizó un diagnóstico mediante investigación de campo, utilizando la técnica de observación, las herramientas utilizadas fueron listas de cotejo, guías de observación, entre otras, para
recopilar información.
En la Etapa de Auxiliatura, de manera gradual se han puesto en práctica acciones docentes que permiten desarrollar las competencias necesarias para: comunicarse con los estudiantes, organizar al grupo para el trabajo, diseñar y aplicar actividades de enseñanza, seleccionar y utilizar materiales educativos, atenderlos de manera diferenciada y enfrentar diversas situaciones en el aula.
La etapa de docencia directa, representó el desempeño docente en condiciones reales de trabajo, aportando a la formación, un continuo aprendizaje mediante la práctica; la competencia didáctica se fortaleció y produjo elementos
para adquirir mayor seguridad al desempeñarse no sólo en el desarrollo de actividades de enseñanza, sino en las distintas acciones que demanda el trabajo docente en el nivel medio.
Para evaluar el desempeño de los estudiantes durante el desarrollo de la docencia directa, se utilizaron distintas técnicas de evaluación, tales como listas de cotejo, escalas de rango, hojas de trabajo y una prueba objetiva para evidenciar los resultados de todo el proceso.
Con la finalidad de representar los resultados de manera ordenada, se elaboró un informe estadístico por medio de gráficas y tablas, permitiendo así un mejor análisis y comprensión de los datos. En la culminación del proceso se ejecutaron actividades ambientales con la
finalidad de contribuir al mejoramiento y la protección del medio ambiente, dirigido hacia los estudiantes.
There are no comments on this title.