INFORME FINAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO, REALIZADO EN LA COORDINACIÓN TÉCNICA ADMINISTRATIVA, DISTRITO ESCOLAR 15-01-00, BARRIO AGUA CALIENTE, SALAMÁ, BAJA VERAPAZ/ Rosa María Navas Pacheco. Impreso
Material type:
- Texto
- Computadora
- Código en línea

Current library | Collection | Call number | Status | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|
BIBLIOTECA- CUNOR -JOSÉ LUIS GONZALES ROSALES Colección tesis | tesis | TPED 0104 (Browse shelf(Opens below)) | Available | TPED 0104 |
TPED 0104
Tesis de grado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente, Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario del Norte, Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente 2015 TPED 0104
El Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente, del Centro Universitario del Norte -CUNOR- de la Universidad de San Carlos de Guatemala, realizado en la Coordinación Técnica Administrativa, Distrito Escolar
15-01-00, Salamá, Baja Verapaz, se desarrollaron actividades que contribuyen a enfrentar los nuevos retos que demanda la educación en nuestro país, implementando nuevas metodologías de prácticas de higiene y saneamiento, para lograr tener una mejor calidad de vida.
Se aplicó la técnica de los ocho sectores para determinar problemas de mayor relevancia y priorizar uno en cada programa que comprende el proceso de Ejercicio Profesional Supervisado, servicio, docencia e investigación, para
proponer posibles soluciones, con el fin de contribuir y aportar en el mejoramiento del proceso de formación educativa.
Durante la ejecución de los proyectos en los tres programas, se delimitaron los establecimientos educativos de La Paz Chocojá No. 1, La Paz Chocojá No. 2 y el Estoraque, municipio de Salamá, Baja Verapaz; en el programa de servicio
se colocó ecofiltros y lavamanos ecológicos, para contribuir a mejorar la calidad
de vida de los estudiantes y docentes en consumir agua purificada; en el programa de docencia se implementó una guía sobre el lavado de manos y consumo de agua segura, para implementar hábitos de higiene; en el programa de investigación se realizó un estudio bacteriológico del agua para conocer el
grado de contaminación existente y priorizar posibles soluciones que aportan a minimizar el grado de contaminación y mejorar la calidad del agua que se consumen en los establecimientos educativos.
There are no comments on this title.