INFORME FINAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO, REALIZADO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE TELESECUNDARIA, SANTA INÉS CHIVAC, SALAMÁ, BAJA VERAPAZ/ Vilma Yolanda Meza Cojón. Impreso

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: SPA TPED 0102 Cobán, Alta Verapaz: Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario del Norte, Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente 2015Description: 67 p.: Ilustraciones, gráficas. 28 cm; PDFContent type:
  • Texto
Media type:
  • Computadora
Carrier type:
  • Código en línea
Subject(s): Other classification:
Online resources: Dissertation note: Tesis de grado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente, Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario del Norte, Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente 2015 TPED 0102 Review: El Ejercicio Profesional Supervisado es un proceso que permite a los alumnos de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente, aplicar la teoría adquirida durante el proceso de formación profesional, consta de tres programas; servicio, docencia e investigación. La primera etapa en el desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado es la elaboración del diagnóstico, el cual se realizó a través de la técnica de los ocho sectores, con la finalidad de detectar los problemas que afectan al Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de la Aldea Santa Inés Chivac, del municipio de Salamá, departamento de Baja Verapaz. De los problemas detectados en cada sector se hizo una priorización de acuerdo al nivel de relevancia, también se determinó los factores que los originan para la búsqueda de alternativas de solución. En el sector filosófico, político y legal se detectó la inexistencia del Proyecto Educativo Institucional por lo que en el programa de servicio se elaboró el PEI de dicha institución. En el sector currículum se identificó la inexistencia de documentos pedagógicos para el desarrollo de contenidos ambientales, por lo que en el programa de docencia se elaboró un módulo basado en el CNB para el desarrollo de temáticas ambientales, dirigido a docentes que imparten segundo básico en el Instituto de Telesecundaria, Aldea Santa Inés Chivac, Salamá, Baja Verapaz. En el sector comunidad se determinó que uno de los principales problemas que afecta a la Aldea Santa Inés Chivac, es la tala inmoderada de árboles, por lo que se realizó una investigación a través de la observación, entrevistas a líderes comunitarios y encuestas, para determinar los factores que originan dicho problema; como alternativa de solución se diseñó una guía para uso sostenible del recurso bosque, así mimo se desarrolló una charla con el apoyo del INAB sobre la importancia de los recursos forestales y programas de incentivos, la guía fue socializada con líderes comunitarios, por tanto, se adquirió el compromiso de desarrollar a nivel comunitario actividades que contribuyan a la conservación de dicho recurso.
Item type: TESIS
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Current library Collection Call number Status Barcode
BIBLIOTECA- CUNOR -JOSÉ LUIS GONZALES ROSALES Colección tesis tesis TPED 0102 (Browse shelf(Opens below)) Available TPED 0102

TPED 0102

Tesis de grado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente, Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario del Norte, Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente 2015 TPED 0102

El Ejercicio Profesional Supervisado es un proceso que permite a los alumnos de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente, aplicar la teoría adquirida durante el proceso de formación profesional, consta de tres programas; servicio, docencia e investigación.

La primera etapa en el desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado es la elaboración del diagnóstico, el cual se realizó a través de la técnica de los ocho sectores, con la finalidad de detectar los problemas que afectan al Instituto
Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de la Aldea Santa Inés Chivac, del municipio de Salamá, departamento de Baja Verapaz. De los problemas detectados en cada sector se hizo una priorización de acuerdo al nivel de
relevancia, también se determinó los factores que los originan para la búsqueda
de alternativas de solución.

En el sector filosófico, político y legal se detectó la inexistencia del Proyecto Educativo Institucional por lo que en el programa de servicio se elaboró el PEI de dicha institución.

En el sector currículum se identificó la inexistencia de documentos pedagógicos para el desarrollo de contenidos ambientales, por lo que en el programa de docencia se elaboró un módulo basado en el CNB para el desarrollo de temáticas ambientales, dirigido a docentes que imparten segundo básico en el Instituto de Telesecundaria, Aldea Santa Inés Chivac, Salamá, Baja Verapaz.
En el sector comunidad se determinó que uno de los principales problemas que afecta a la Aldea Santa Inés Chivac, es la tala inmoderada de árboles, por lo que se realizó una investigación a través de la observación, entrevistas a líderes comunitarios y encuestas, para determinar los factores que originan
dicho problema; como alternativa de solución se diseñó una guía para uso sostenible del recurso bosque, así mimo se desarrolló una charla con el apoyo del INAB sobre la importancia de los recursos forestales y programas de
incentivos, la guía fue socializada con líderes comunitarios, por tanto, se adquirió
el compromiso de desarrollar a nivel comunitario actividades que contribuyan a
la conservación de dicho recurso.

There are no comments on this title.

to post a comment.