Informe final del Ejercicio Profesional Supervisado, realizado en Asociacion Alcanzando Estrellas, ubicada en Cobán, Alta Verapaz/ Claudia Marisol Mollinedo Quiroa. Impreso
Material type:
- Texto
- computadora
- volumen
- Código en línea.

Current library | Collection | Call number | Status | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|
BIBLIOTECA- CUNOR -JOSÉ LUIS GONZALES ROSALES Colección tesis | tesis | TA 0 94 (Browse shelf(Opens below)) | Available | TA 0 94 |
Tesis de grado Licenciatura en Adminsitración de Empresas. Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario del Norte, Licenciatura en Administración de Empresas.
2016 TA 94
El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) constituye una actividad
fundamental que tiene por objeto reforzar con práctica la formación teórica
recibida durante la carrera de Administración de Empresas. Dicho proceso
conlleva la identificación de la situación de una organización para definir la
problemática existente y con ello presentar propuestas a través de principios
teóricos, elaboración de planes y ejecución de actividades que contrarresten las
debilidades establecidas.
El presente EPS se llevó a cabo en Asociación Alcanzando Estrellas,
ubicado en Cobán A.V., institución social educativa que atiende a la niñez y
adolescencia de escasos recursos. En ella se implementaron tres intervenciones
priorizadas según las necesidades organizacionales.
La primera, una intervención mercadológica, que consistió en la propuesta
e implementación de una serie de estrategias para mejorar el posicionamiento,
reconocimiento y aceptación de la entidad. Esta intervención se efectuó en tres
sub-actividades, las cuales inician con un rediseño de imagen, el plan publicitario
y una actividad de recaudación y divulgación.
La segunda actividad consistió en la sistematización de experiencias sobre
proceso del beneficiario, actividad sustentada por ausencia de documentación
específica en esta materia, debido a que su creación y evolución ha sido aplicada
empíricamente. A través de la investigación realizada en el transcurso de la
sistematización, se lograron establecer las fases del proceso, crear estándares e
identificar dificultades y las buenas prácticas para todos los involucrados.
Por último, la tercera acción se llevó a cabo con el desarrollo de una serie
de capacitaciones para suplir las necesidades cognitivas, detectadas mediante
las entrevistas y observación al personal de la institución. Los temas tratados en
estos talleres consistieron en las directrices organizacionales, la utilización de
herramientas de investigación, la comunicación eficaz y la planificación
estratégica.
Todas estas actividades obtuvieron resultados que permitieron a la
organización desarrollar sus áreas críticas. Además, adquirir nuevos
instrumentos y estrategias que antes no se aplicaban.
There are no comments on this title.