TY - BOOK AU - Ordoñes Turcios, Iris Quetzalí AU - Lic. José Pedro Pérez Fernández TI - INFORME FINAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO, REALIZADO EN LA FUNDACIÓN DE DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE DE BAJA VERAPAZ –FUNDEMABV- PY - 2015/// CY - Cobán, Alta Verapaz PB - Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario del Norte, Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente KW - LEMB KW - Salamá, Baja Verapaz KW - Pedagogía KW - Unidad de práctica KW - Desarrollo sostenible KW - Módulo educativo KW - Liderazgo comunitario KW - Método participativo KW - Políticas N1 - Tesis de grado N2 - Las prácticas en los planes de estudio del nivel universitario constituyen un importante referente de formación, para los futuros profesionales. La educación basada en competencias, se sustenta en las capacidades específicas para desarrollar ciertas tareas concretas del quehacer laboral. Por ello el Ejercicio Profesional Supervisado es el medio en donde se manifiesta el cumulo de conocimientos adquiridos durante el proceso de formación académica. El presente informe da a conocer el proceso ejecutado durante el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado, el cual se llevó a cabo en la Fundación de Defensa del Medio Ambiente de Baja Verapaz, este muestra las distintas actividades realizadas en los programas de servicio, docencia e investigación dentro de la misma. En el se subraya todo lo referente a la unidad de práctica, definida como el espacio geográfico que ocupa la organización, de propiedad individual o colectiva, con fondos económicos públicos o privados, en la cual intervienen factores organizacionales, como: Recurso humano, material, entre otros, que buscan satisfacer a través de funciones las necesidades del ser humano. La tarea principal de la fundación es la conservación y defensa del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible para el beneficio de la especie humana, la sociedad actual, futura del departamento de Baja Verapaz. Dentro de la unidad de práctica se desarrolló el programa de servicio, en el se elaboró el Manual de Políticas para el uso adecuado de la tecnología informática, con esto se logra minimizar la problemática que se destacó luego de la aplicación de la técnica de los ocho sectores. El programa de docencia, abordó la problemática del elevado consumo del recurso forestal leña, que tiene como consecuencia el deterioro y la pérdida del recurso boscoso que se posee en la actualidad. Para apoyar a la solución de esta problemática a través de la educación, se creó, el Modulo Educativo, dirigido a líderes comunitarios que cuenta con estrategias que ayudarán a minimizar el uso del recurso forestal leña, las comunidades consideradas como referencia que utilizan un elevado consumo de leña ambas colindantes con la sede de unidad de práctica son, Barrio La Estancia y Aldea Los Pinos. En el programa de investigación con el fin de conocer las causas que generaban la pérdida del bosque seco espinoso se efectuó la investigación científica de campo, sobre el ecosistema que habita en el área protegida -Los Cerritos El Portezuelo- siendo este el bosque seco espinoso, que administra la sede de práctica dentro de los componentes organizacionales. La implementación del método participativo fue una fuente importante para el proceso, este proporcionó información pertinente, que sirvió para generar la propuesta que contribuyó a minimizar el problema investigado UR - https://drive.google.com/file/d/1GAvTBFGtfEgxLYktMAS7s6iBJfz2bARt/view ER -