Informe final del Ejercicio Profesional Supervisado realizado en la organización no gubernamental Trickle Up, S.A. ubicada en Cobán, Alta Verapaz/ impreso
Emili Estefeany Agustin Dubon
- 43: Ilustraciones, gráficas. 28 cm. Un recurso en línea, 43: PDF
Tesis de grado
El Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, fue realizado en la organización No Gubernamental Trickle Up, que trabaja en asocio con la municipalidad de Tamahú a través de su programa Desarrollo Microempresarial Inclusivo, dirigido a mujeres y personas con discapacidad, teniendo como fin primordial minimizar índices de pobreza extrema mundial, a través de capacitaciones en temas de medios de vida, metodología de ahorro y crédito, emprendimiento, liderazgo y autoestima a personas que viven en un estado de vulnerabilidad, es decir, personas que viven con menos de un dólar al día.
El diagnóstico inicial contribuyo a la identificación y priorización de problemas de acuerdo a la información recabada en aspectos administrativos, servicios y cobertura. Posteriormente se efectuó un plan de trabajo con el fin de desarrollar intervenciones efectivas y oportunas con el propósito de fortalecer el área de programas.
Una de las estrategias de acción para mitigar la problemática identificada, fue desarrollar una sistematización de experiencias en grupos de Ahorro y Crédito con el objetivo de evaluar la metodología de la Asociación Local de Ahorro y Crédito –ALAC- y el rendimiento del proceso de ahorro de los grupos participantes.
Para recabar la información en relación a la experiencia identificada se procedió a diseñar un plan de trabajo; además se elaboró una guía de observación que permitió obtener datos cualitativos de cada uno de los Grupos de Ahorro, como complemento de esta actividad se conformaron grupos focales o que a través de encuestas y lluvia de ideas se lograron lecciones aprendidas. Asimismo, se elaboró un manual de inducción para el personal de nuevo ingreso, con la finalidad de poseer una herramienta informativa de consulta acerca de la organización y la metodología de los programas, enfatizado en aspectos organizativos y herramientas de aplicación con el fin de que el personal se encuentre empoderado hacia el alcance de los objetivos establecidos según el plan estratégico de Trickle Up.
Finalmente, se realizó un plan de acceso a salud dirigido a participantes con discapacidad; mediante esta herramienta se lograron establecer estrategias de corto plazo para brindar servicios de salud a los beneficiados del programa para mejorar sus condiciones de vida.
Entre los puntos a favor durante la intervención del Ejercicio Profesional Supervisado en el Programa Desarrollo Microempresarial Inclusivo del municipio de Tamahú, A. V., se mencionan los siguientes: la disponibilidad en colaborar con la ejecución de actividades planificadas de parte de los técnicos de campo, gerentes, participantes, como la recolección de información, apoyo financiero en viáticos, en la traducción del idioma español al idioma pocomchi de los participación y la inclusión al programa de actividades de la organización.
Asimismo, existieron puntos en contra tales como: el acceso y distancia a las comunidades del municipio de Tamahú, A. V., por las malas condiciones en las que se encuentra la ruta; además cabe mencionar la limitante financiera para la ejecución del plan de acceso a salud, debido a que según el presupuesto del mismo, se redujo la cantidad de beneficiados atendiendo a una pequeña fracción de los participantes del programa.
Cobán, Alta Verapaz.
--sistematizacion, experiencias de grupos de ahorro, Crédito, microempresa, inslusion, discapacidad