INFORME FINAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA UNIDAD DE LA COORDINACIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACION ESPECIAL DE LA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN DE ALTA VERAPAZ/ Rosa Tomasa Herrera Gualim. Impreso

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: SPA TPED 0219 Cobán, Alta Verapaz: Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario del Norte, Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente 2016Description: 85 p.: Ilustraciones, gráficas. 28 cm; PDFContent type:
  • Texto
Media type:
  • Computadora
Carrier type:
  • Código en línea
Subject(s): Other classification:
Online resources: Dissertation note: Tesis de grado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente, Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario del Norte, Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente 2016 TPED 0219 Review: El presente informe final de El Ejercicio Profesional Supervisado describe detalladamente cada una de las tareas realizadas dentro de la unidad en la que se llevó a cabo dicho proceso. En el capítulo 1, se describe con detalle cada una de las partes de la que está conformada la unidad, como es la localización geográfica, sus recursos, la situación económica de los usuarios, la organización social, reseña histórica, además de ello se describen los problemas y las fortalezas encontradas en la misma. En los primeros dos meses, se realizó la etapa diagnóstica, en donde se reconoció todo lo relacionado a la unidad, personas que laboran en ella, las funciones que se realizan. En el capítulo 2, se describen las diferentes actividades realizadas dentro de la unidad, el cual se dividió en Servicio y Docencia. En ambas situaciones se narra en breve cada una de las diligencias ejecutadas en el transcurso del ejercicio profesional supervisado, mismo que se llevó a cabo en la Coordinación Departamental de Educación Especial, unidad donde adquirí conocimientos en el tema de Educación Especial. En los siguientes meses me involucré de lleno a las labores y actividades que dentro de la unidad se realizan, donde se inició con un aprendizaje significativo que me sirvió para enrolarme a las tareas cotidianas de la oficina, se fue observando y detectando las debilidades y fortalezas de la institución. En cuanto a las debilidades es importante resaltar la falta de personal para atender en su totalidad las necesidades de la educación especial en virtud que la oficina cuenta con una coordinadora y dos técnicos pedagógicos itinerantes únicamente para cubrir la totalidad de escuelas que atienden estudiantes con necesidades educativas especiales de todo el departamento de Alta Verapaz. Se trabajó con establecimientos en donde acuden estudiantes becados que, por ser de escasos recursos y tener alguna capacidad especial, se les dotó de este beneficio para que tengan la oportunidad de continuar con sus estudios y al mismo tiempo prepararlos e incorporarlos como ciudadanos útiles a la sociedad en relación a las aptitudes en las que están siendo formados. También se trabajó con algunos directores y docentes de diferentes establecimientos, impartiéndoseles capacitaciones y talleres donde se les fortaleció en relación a los métodos y formas de enseñar a estudiantes con necesidades especiales según su incapacidad y de esa manera puedan dar mejor atención a los niños y niñas necesitados. En el capítulo 4, se realizó un proceso de investigación, en el que se buscó determinar las dificultades que los docentes presentan al momento de planificar con Adecuaciones Curriculares, para ello se tomó como muestra uno de los establecimientos del nivel medio de la jornada matutina, en el que se utilizó la herramienta de la encuesta, misma que se aplicó a todos los docentes en virtud que ellos trabajan con estudiantes con necesidades educativas especiales. Por último se perfiló un proyecto, cuyo objetivo principal fue el de promover en la comunidad educativa especialmente donde asisten niños y niñas con necesidades especiales, el involucrarse seriamente en el tema de Necesidades Educativas Especiales, que se conozcan y apliquen los métodos y técnicas que facilitan la educación especial en las aulas, instrumentos y modelos que permitan analizar las diferentes características de sus estudiantes, que planteen estrategias para los problemas y que los niños con o sin discapacidad, reciban una educación de calidad y acorde a sus necesidades, con las metodologías apropiadas para cada caso.
Item type: TESIS
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Current library Collection Call number Status Barcode
BIBLIOTECA- CUNOR -JOSÉ LUIS GONZALES ROSALES Colección tesis tesis TPED 0219 (Browse shelf(Opens below)) Available TPED 0219

TPED 0219

Tesis de grado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente, Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario del Norte, Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente 2016 TPED 0219

El presente informe final de El Ejercicio Profesional Supervisado describe detalladamente cada una de las tareas realizadas dentro de la unidad en la que se llevó a cabo dicho proceso.
En el capítulo 1, se describe con detalle cada una de las partes de la que está conformada la unidad, como es la localización geográfica, sus recursos, la situación económica de los usuarios, la organización social, reseña histórica,
además de ello se describen los problemas y las fortalezas encontradas en la misma. En los primeros dos meses, se realizó la etapa diagnóstica, en donde se reconoció todo lo relacionado a la unidad, personas que laboran en ella, las funciones que se realizan.
En el capítulo 2, se describen las diferentes actividades realizadas dentro de la unidad, el cual se dividió en Servicio y Docencia. En ambas situaciones se narra en breve cada una de las diligencias ejecutadas en el transcurso del
ejercicio profesional supervisado, mismo que se llevó a cabo en la Coordinación Departamental de Educación Especial, unidad donde adquirí conocimientos en el tema de Educación Especial.
En los siguientes meses me involucré de lleno a las labores y actividades que dentro de la unidad se realizan, donde se inició con un aprendizaje
significativo que me sirvió para enrolarme a las tareas cotidianas de la oficina, se fue observando y detectando las debilidades y fortalezas de la institución.
En cuanto a las debilidades es importante resaltar la falta de personal para atender en su totalidad las necesidades de la educación especial en virtud que la oficina cuenta con una coordinadora y dos técnicos pedagógicos itinerantes únicamente para cubrir la totalidad de escuelas que atienden estudiantes con
necesidades educativas especiales de todo el departamento de Alta Verapaz.
Se trabajó con establecimientos en donde acuden estudiantes becados que, por ser de escasos recursos y tener alguna capacidad especial, se les dotó de este beneficio para que tengan la oportunidad de continuar con sus estudios y al mismo tiempo prepararlos e incorporarlos como ciudadanos útiles a la sociedad en relación a las aptitudes en las que están siendo formados.
También se trabajó con algunos directores y docentes de diferentes establecimientos, impartiéndoseles capacitaciones y talleres donde se les fortaleció en relación a los métodos y formas de enseñar a estudiantes con necesidades especiales según su incapacidad y de esa manera puedan dar mejor atención a los niños y niñas necesitados.
En el capítulo 4, se realizó un proceso de investigación, en el que se buscó determinar las dificultades que los docentes presentan al momento de planificar con Adecuaciones Curriculares, para ello se tomó como muestra uno de los establecimientos del nivel medio de la jornada matutina, en el que se utilizó la
herramienta de la encuesta, misma que se aplicó a todos los docentes en virtud que ellos trabajan con estudiantes con necesidades educativas especiales.
Por último se perfiló un proyecto, cuyo objetivo principal fue el de promover en la comunidad educativa especialmente donde asisten niños y niñas con necesidades especiales, el involucrarse seriamente en el tema de Necesidades
Educativas Especiales, que se conozcan y apliquen los métodos y técnicas que
facilitan la educación especial en las aulas, instrumentos y modelos que permitan analizar las diferentes características de sus estudiantes, que planteen estrategias para los problemas y que los niños con o sin discapacidad, reciban
una educación de calidad y acorde a sus necesidades, con las metodologías apropiadas para cada caso.

There are no comments on this title.

to post a comment.