Informe final del Ejercicio Profesional Supervisado, realizado en el proyecto Alianza Para la Inclusión Rural, efectuada por Trickle Up, Ixcán, Quiché/ Zonia Victoria Molina Ic. Impreso

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: SPA Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario del Norte, Licenciatura en Administración de Empresas. 2017Description: 55: Ilustraciones, gráficas. 28 cm; Un recurso en línea, 55: PDFContent type:
  • Texto
Media type:
  • computadora
Carrier type:
  • volumen
  • Código en línea
Subject(s): Other classification:
Online resources: Dissertation note: Tesis de grado. Licenciatura en Adminsitración de Empresas. Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario del Norte, Licenciatura en Administración de Empresas. 2017 TA 110 Review: El Ejercicio Profesional Supervisado, es un proceso sustancial en la vida y formación académica de cada profesional, debido a que éste ha permitido una comprensión intrínseca de una situación en particular, mediante la intervención y acercamiento a dicha realidad. La práctica profesional fue realizada en el Proyecto denominado Alianza para la Inclusión Rural -ARI- que efectúa la entidad Trickle Up -TUP- en asocio con Fundación Laguna Lachuá -FUNDALACHUA- y la Comisión Municipal de Personas con Discapacidad -COMUDIS- del municipio de Ixcán, El Quiché, en beneficio de 100 niños con discapacidad, que se encuentra en condición de extrema pobreza, quienes son visibilizados a través del apoyo y participación de la madre en dicho proyecto. Las actividades permitieron el diseño de las acciones formuladas a partir de las necesidades y demandas identificadas en la etapa de análisis, realizadas en la fase de ejecución. Las actividades propuestas fueron dirigidas para cimentar la eficiencia de los proyectos, a través del accionar en cada uno de sus componentes, como lo son, el desarrollo de actividades productivas, educación financiera y evaluación de rentabilidad de negocios implementados por las participantes. Inicialmente se desarrolló un estudio de mercado que se realizó en diferentes comunidades del área de intervención del proyecto; esta actividad condujo a cambiar el panorama de las participantes, logrando así, generar diversas ideas de negocios que permitiría la diversificación de los negocios a implementar, cambiando el paradigma tradicional de creer que su potencial está en la crianza de animales domésticos y la agricultura. Paralelamente a la actividad de investigación de mercado, se implementa la metodología de ahorro y crédito, a través de un programa de capacitación sistematizado, que ha permitido la inclusión financiera de las personas con discapacidad, asegurándoles un ahorro para superar la temporada de escasez, asimismo, se les brinda oportunidades de acceso a préstamos para diversificar sus actividades productivas y a nivel social, desarrollan vínculos de solidaridad con otros miembros de la comunidad. Todo ello coadyuvó a generar un clima de confianza, participación, cooperación, compromiso e involucramiento total de las participantes que pertenecen a cada grupo conformado. El enfoque principal de Trickle Up es el emprendimiento micro-empresarial, de ahí deriva a que las actividades estén estrechamente relacionadas a la implementación de actividades productivas, pero no basta únicamente realizar un análisis de inicio para conocer su nivel de rentabilidad, sino también, durante su desarrollo, por tal razón con el apoyo del equipo técnico se seleccionó el cultivo de maní para realizar un estudio de mercado que mostrará la factibilidad de ser replicada. Esto ha sido vital ya que en medio de la intervención a mostrado ser una actividad no rentable, considerando, el tiempo de producción, la cantidad, la competencia, los precios y el desconocimiento de mercado para su comercialización. Por lo que se ha intervenido en la decisión de no replicarlo. Para finalizar, se detallan conclusiones y recomendaciones de cada actividad realizada, con el fin de seguir contribuyendo al mejoramiento continuo del desarrollo de los proyectos; además, de aportar al cumplimiento del objetivo académico del Ejercicio Profesional Supervisado.
Item type: TESIS
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Current library Collection Call number Status Barcode
BIBLIOTECA- CUNOR -JOSÉ LUIS GONZALES ROSALES Colección tesis tesis TA 0110 (Browse shelf(Opens below)) Available TA 0110

Tesis de grado. Licenciatura en Adminsitración de Empresas. Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario del Norte, Licenciatura en Administración de Empresas. 2017 TA 110

El Ejercicio Profesional Supervisado, es un proceso sustancial en la vida y
formación académica de cada profesional, debido a que éste ha permitido una
comprensión intrínseca de una situación en particular, mediante la intervención y
acercamiento a dicha realidad.

La práctica profesional fue realizada en el Proyecto denominado Alianza para
la Inclusión Rural -ARI- que efectúa la entidad Trickle Up -TUP- en asocio con
Fundación Laguna Lachuá -FUNDALACHUA- y la Comisión Municipal de
Personas con Discapacidad -COMUDIS- del municipio de Ixcán, El Quiché, en
beneficio de 100 niños con discapacidad, que se encuentra en condición de
extrema pobreza, quienes son visibilizados a través del apoyo y participación de
la madre en dicho proyecto. Las actividades permitieron el diseño de las
acciones formuladas a partir de las necesidades y demandas identificadas en la
etapa de análisis, realizadas en la fase de ejecución.

Las actividades propuestas fueron dirigidas para cimentar la eficiencia de los
proyectos, a través del accionar en cada uno de sus componentes, como lo son,
el desarrollo de actividades productivas, educación financiera y evaluación de
rentabilidad de negocios implementados por las participantes.

Inicialmente se desarrolló un estudio de mercado que se realizó en diferentes
comunidades del área de intervención del proyecto; esta actividad condujo a
cambiar el panorama de las participantes, logrando así, generar diversas ideas
de negocios que permitiría la diversificación de los negocios a implementar,
cambiando el paradigma tradicional de creer que su potencial está en la crianza
de animales domésticos y la agricultura.

Paralelamente a la actividad de investigación de mercado, se implementa la
metodología de ahorro y crédito, a través de un programa de capacitación
sistematizado, que ha permitido la inclusión financiera de las personas con
discapacidad, asegurándoles un ahorro para superar la temporada de escasez,
asimismo, se les brinda oportunidades de acceso a préstamos para diversificar
sus actividades productivas y a nivel social, desarrollan vínculos de solidaridad
con otros miembros de la comunidad.

Todo ello coadyuvó a generar un clima de confianza, participación,
cooperación, compromiso e involucramiento total de las participantes que
pertenecen a cada grupo conformado.

El enfoque principal de Trickle Up es el emprendimiento micro-empresarial,
de ahí deriva a que las actividades estén estrechamente relacionadas a la
implementación de actividades productivas, pero no basta únicamente realizar
un análisis de inicio para conocer su nivel de rentabilidad, sino también, durante
su desarrollo, por tal razón con el apoyo del equipo técnico se seleccionó el
cultivo de maní para realizar un estudio de mercado que mostrará la factibilidad
de ser replicada.

Esto ha sido vital ya que en medio de la intervención a mostrado ser una
actividad no rentable, considerando, el tiempo de producción, la cantidad, la
competencia, los precios y el desconocimiento de mercado para su
comercialización. Por lo que se ha intervenido en la decisión de no replicarlo.

Para finalizar, se detallan conclusiones y recomendaciones de cada actividad
realizada, con el fin de seguir contribuyendo al mejoramiento continuo del
desarrollo de los proyectos; además, de aportar al cumplimiento del objetivo
académico del Ejercicio Profesional Supervisado.

There are no comments on this title.

to post a comment.